México  D.F., a 28 de septiembre de 2012
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entregan el Premio  "Vivir Mejor en la Ciudad 2012"
·         Se presentaron 125  proyectos que mejoran la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas  urbanas marginadas
·         Participan 84  municipios de 31 estados; se premiarán los seis mejores de los programas  Hábitat y Rescate de Espacios Públicos
·         La ceremonia será  encabezada por la Subsecretaria de la Sedesol, Sara Topelson
En su edición 2012, este viernes será  entregado el Premio "Vivir Mejor en la Ciudad" a los mejores proyectos que  mejoran la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas urbanas  marginadas, impulsan proyectos para optimizar el hábitat popular y hacer de las  ciudades espacios más ordenados y seguros.
En esta ocasión participaron 125 trabajos,  correspondientes a 84 municipios de 31 estados del país. Hay 12 proyectos  finalistas, seis de los cuales serán premiados dentro de los programas Hábitat  y Rescate de Espacios Públicos. Al primero corresponden las categorías Centros  Históricos, Ciudades Emergentes-Innovación, Integralidad e Impacto; al segundo,  Integralidad e Impacto-Apropiación.
Los 12 proyectos finalistas corresponden a  los municipios de Querétaro, El Marqués y Corregidora, en Querétaro; San Miguel  de Allende e Irapuato, en Guanajuato; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales,  Sonora; Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; Tijuana, Baja California;  Orizaba, Veracruz; Rioverde, San Luis Potosí, y Ahome, Sinaloa.
Entre los proyectos clasificados se  encuentran el Plan de Manejo del Centro de San Miguel de Allende; el  entubamiento del canal de aguas negras en la salida a Pueblo Nuevo, en  Irapuato; los gimnasios públicos municipales, en Orizaba; los Centros de  Desarrollo Comunitarios de Irapuato y Ciudad Juárez, y del parque Revolución  Puente del Carmen, en San Luis Potosí.
La ceremonia será presidida, con la  representación del Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, por  la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Sara Topelson,  quien será acompañada por  Enrique Cabrero Mendoza, Director General del  Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y autoridades de los  municipios finalistas.
El antecedente del galardón es el Premio  Hábitat, surgido en 2004 a iniciativa de la Sedesol y el CIDE como una  plataforma para identificar, evaluar, reconocer y difundir los proyectos  innovadores que contribuyen a disminuir la pobreza urbana y generar procesos de  desarrollo en los municipios del país.
A partir de 2009 cambió el nombre del  certamen a "Premio Vivir Mejor en la Ciudad", al cual se sumó el Programa de  Rescate de Espacios Públicos, también de la Sedesol.
oo0oo
Rescata  Empleo Temporal productos del 
campo  para Bancos de Alimentos
- Las despensas se llevan a las comunidades de muy alta marginación a precios módicos
 - Con el Programa de Empleo Temporal se trabaja en 20 estados y al finalizar el año se habrán pagado 3 mil 315 jornales
 
Jornaleros que reciben un pago  por parte del Programa de Empleo Temporal de la Secretaría de Desarrollo Social  (Sedesol) rescatan productos en campos agrícolas, como son frutas y verduras en  buen estado, que se entregan a los bancos de alimentos, donde se arman  despensas para venderlas a precios módicos en comunidades marginadas.
El Secretario Heriberto Félix  Guerra informó que la Sedesol trabaja con más de 60 bancos de alimentos en el  país, en 42 proyectos que se desarrollan en 20 estados de la República, en los  cuales se pagarán 3 mil 315 jornales con recursos del Programa de Empleo  Temporal (PET), en un efecto multiplicador de beneficios para abatir la  carestía y la pobreza.
"Se trata de sumar esfuerzos para  privilegiar a quien más lo necesita. Con el PET se da certeza económica a  grupos vulnerables, quienes cuentan con un ingreso para llevar a sus familias,  al tiempo que con los bancos de alimentos se multiplica por nueve  la  capacidad para abastecer de insumos  básicos a las comunidades  marginadas", afirmó el Titular de la Sedesol.
El funcionario federal explicó  que para recoger alimentos en buen estado, que por su tamaño, peso y color no  son adecuados para la exportación, se pide autorización a los productores para  recuperar productos que de otra manera se echan a perder.
Con las acciones del PET se  beneficia a jornaleros de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila,  Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla,  Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y  Zacatecas.
Se estima que cada año se  desperdician 30 mil toneladas de alimentos en buen estado, que al recuperarse  contribuyen a enfrentar la carestía y a abatir la pobreza alimentaria en el  país, destacó Heriberto Félix Guerra.
Por ello, la Sedesol multiplica  esfuerzos con los bancos de alimentos y organizaciones de la sociedad civil,  como en el caso de Zacatecas, donde con recursos del PET se contrató por cuatro  meses a 114 jornaleros varones y 136 mujeres, para levantar la cosecha de   jitomate, pepino, lechuga y coliflor, entre otros productos.
Se pagarán aproximadamente 30 mil  jornales en las localidades de Cieneguitas, en Guadalupe; El Tepozán, en  Pánuco; Ojocaliente, en el municipio del mismo nombre, y Chaparrosa, en  Villanueva.
De acuerdo al  Presidente  del Banco de Alimentos de Zacatecas, Luis Antonio Martínez Díaz,  de junio  a la fecha se han recolectado 550 toneladas de alimentos mediante este esquema  de colaboración y en octubre, "con el apoyo del PET se cosecharán frijol,  calabaza, betabel y zanahoria. Incluso, existe el caso de un productor que  prestó 10 hectáreas para sembrar y próximamente se recogerán los alimentos".
El PET otorga el apoyo a los  jornaleros por su trabajo, mientras que el Banco de Alimentos hace convenios  con algunos agricultores, con el objetivo de que presten sus tierras para  sembrarlas y tener alimentos para entregar a precios módicos a la población  marginada. 
oo0oo
Aumentan  las expectativas de vida de los mexicanos
- Estiman que para 2020 la población vivirá 78 años en promedio y, para 2050, más de 80
 - Debe brindarse bienestar al adulto mayor y crear dinámicas para su integración social
 - La vejez no debe ser sinónimo de abandono y pobreza: Rosaura Ávalos Pérez, antropóloga social de la UNAM
 
Al aumentar las expectativas de  vida se incrementa también el envejecimiento de la población, por lo que en  2020 el país tendrá el 13.9 por ciento de adultos mayores y en 2050 llegará al  26.5 por ciento, por lo que es necesario fortalecer las redes sociales de  apoyo, que permitan mejorar su calidad de vida, para que esta etapa no sea  sinónimo de abandono, pobreza y soledad.
La maestra en Antropología Social  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosaura Ávalos Pérez, así  lo afirmó durante el curso "Redes sociales de apoyo y su importancia en la  calidad de vida en las personas adultas mayores", organizado por la Secretaría  de Desarrollo Social (Sedesol), a través del Instituto Nacional de las Personas  Adultas Mayores (Inapam).
La especialista explicó que para  el año 2020 los mexicanos vivirán en promedio 78 años, mientras que para 2050  las expectativas de vida serán de aproximadamente 81 años.
Ávalos Pérez comentó que  actualmente 9.3 por ciento de la población son mujeres de 60 años y más, contra  8.2 de los hombres, de acuerdo a cifras del Censo 2010 del INEGI, por lo que  las proyecciones consideran que para 2030 el sector femenino podría vivir 80  años en promedio.
Ante el crecimiento de la  población adulta mayor en el país, la académica enfatizó que es prioritario  sensibilizarse para conocer las relaciones personales y la interacción social  de este sector, que en 2050 constituirá la cuarta parte de los mexicanos, con  el propósito de brindarle una mayor calidad de vida.
Destacó la importancia del  fortalecimiento de las redes sociales de apoyo, "consideradas como  el  conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su  entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y  emocional, así como su identidad social".
La antropóloga de la UNAM explicó  que la red social de apoyo comienza por la familia, de la cual depende gran  cantidad de personas mayores de 60 años, en lo que respecta a sus condiciones  socioeconómicas y de salud, por lo que se debe dar un giro integrador y no  discriminatorio entre sus miembros.
"Hay familias numerosas con una  participación débil o casi nula por parte de los adultos mayores, por lo que se  debe trabajar en la reconstrucción y organización familiar, con el propósito de  brindar bienestar y crear una dinámica de integración y reciprocidad", destacó.
Ávalos Pérez recalcó que  independientemente del grado de convivencia entre los adultos  mayores con  su familia, amigos  o vecinos, se debe respetar su autonomía, además de  que la comunicación y el intercambio de ideas deben ser los principales  factores para fortalecer las relaciones intergeneracionales.
En México, 27 por ciento de los  hogares tienen al menos una persona adulta mayor;  58.1 por ciento son  jefes de familia y, en la mayoría de los casos, desempeñan además el rol de  cuidadores de nietos, cónyuge u otros familiares.
Asimismo, se estima que dos  millones de adultos mayores viven en hogares ampliados, es decir, con hijos,  nueras, yernos o nietos, y que alrededor de 80 mil están en hogares compuestos,  donde hay más personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar.
 
0 comentarios:
Publicar un comentario
Para escribir tu comentario debes de iniciar sesion o
registrate en cualquiera de las paginas que te pide este blogger, gracias por su preferencia