· Con el apoyo de Sedesol, 250 mujeres del Valle del Mezquital, en Hidalgo, forman la cooperativa Ya munts'i b'ehña que exporta sus productos a Estados Unidos y Gran Bretaña
· Son ejemplo de voluntad que debe resaltarse en ocasión del Día Internacional de la Mujer, destaca Heriberto Félix Guerra
· La Sedesol les otorgó recursos económicos para capacitación, asistencia técnica y elaboración de proyectos
El Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, es una de las regiones más pobres del país; el clima extremo, las fuentes acuíferas contaminadas y un alto índice de emigración hacen casi imposible vivir ahí, al grado que las indígenas Hñähñü parecen permanecer ahí resignadas ante el abandono de sus hombres, quienes se han marchado a los Estados Unidos.
Pero hay comunidades como El Alberto, donde 250 mujeres se unieron y decidieron hacer algo para tener ingresos y salir de la situación de marginación en que se encuentran. Acudieron a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a solicitar asesoría y la obtuvieron. Hoy son parte de la cooperativa Ya munts'i b'ehña (mujeres reunidas), que rescató las tradiciones de sus ancestros otomíes para trabajar el ixtle o fibra del maguey.
Gracias al apoyo del Programa Opciones Productivas de la Sedesol, 250 mujeres artesanas de cinco comunidades del Valle del Mezquital, obtuvieron 365 mil pesos que les sirvieron para acciones de capacitación, asesoría técnica y elaboración de proyectos.
Hoy, la fibra del maguey o ixtle es la principal fuente de ingreso de estas mujeres, quienes se organizaron para elaborar de manera artesanal esponjas para baño.
Estas artesanas formaron una sociedad cooperativa de producción denominada Ya munts'i b'ehña, a fin de tener una empresa sustentable y crear alternativas sociales y económicas en beneficio de sus familias, de la región y que les permitiera conservar su cultura y tradiciones.
El Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, expresó que con motivo del Día Internacional de la Mujer, este ocho de marzo, ejemplos como el de la cooperativa Ya munts'i b'ehña deben servir para reconocer "el coraje, el orgullo y la dignidad de nuestras mujeres indígenas, que se unen para sacar adelante a sus familias, para abandonar las condiciones de pobreza y, aún, luchar por conservar su cultura".
La cooperativa trabaja en la comunidad El Alberto, en el municipio de Ixmiquilpan, y la organización Ñepi b'ehña AC se encarga de la comercialización, que ya lleva los productos a los Estados Unidos y a Gran Bretaña.
El titular de la Sedesol comentó que suman cientos los casos de éxitos de mujeres que logran su desarrollo a través de los diferentes programas de la Secretaría, y específicamente en el caso de Opciones Productivas, vemos que son más las solicitantes femeninas que se convierten en microempresarias.
Pero la cooperativa hidalguense no se queda sólo en la producción de artesanías, sino que instrumentó una estrategia de formación de mujeres líderes promotoras, quienes se capacitan y organizan talleres educativos con temas como "Derechos de las Mujeres Indígenas", "Sustentabilidad", "Derechos Sexuales y Reproductivos", "Mujer y Migración", "Mujer y Economía", entre otros.
La empresa fabrica diversos productos para limpieza corporal, como esponjillas rellenas de ixtle, cintas para tallar la espalda, jaboneras, ayates, limpiadores faciales, bolsas, llaveros, guantes exfoliantes, entre otros, y por cada uno obtienen 16.50 pesos de pago.
El proceso de producción es laborioso y artesanal. Comienza desde la siembra del maguey, el cuidado de su crecimiento y el trasplante de los retoños, lo que provocará que la planta madre produzca más fibra.
Cinco años después se empiezan a cortar las pencas, que se asan a fuego lento, se dejan reposar tres días, se tallan y se pone a secar la fibra, que posteriormente se lava para quitarle el tono amarillo; se vuelven a secar y se colocan en los malacates para sacar las largas tiras de hilo que convertirán en madejas con la ayuda de un rústico rodillo.
Las mujeres tejen la fibra con agujas, gancho y en telar, e incluso combinan materiales usando máquinas de coser. Para teñir la fibra usan productos naturales de la región, como la flor de cempasúchil, el higo, el eucalipto, la grana cochinilla y la cáscara de nuez.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Para escribir tu comentario debes de iniciar sesion o
registrate en cualquiera de las paginas que te pide este blogger, gracias por su preferencia